Diamante de Porter: un modelo de competitividad para el beneficio de empresas y el territorio

Se dictó ayer una formación para empresarios locales. Fue organizada por AERCA, la Secretaría de Industria del Gobierno de Córdoba y la Universidad Católica.

Diamante de Porter:  modelo de competitividad para el desarrollo  de empresas y el territorio

En el marco de un programa de capacitaciones vinculadas a los modelos de competitividad impulsado por la Secretaría de Industria del Gobierno Provincial, se dictó ayer una formación sobre el modelo Diamante de Porter. Una actividad organizada por la dependencia del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, la Universidad Católica de Córdoba y AERCA. La misma estuvo a cargo del decano de FACEA – UCC, Marcelo Jaluf.

De este encuentro, participaron empresarios locales y dirigentes quienes pudieron profundizar en el modelo del desarrollo empresarial valorando y maximizando el impacto en la sociedad.  

Dentro de las premisas fundamentales de este modelo, se encuentran 4 factores que interactúan entre sí:

o Condiciones de los recursos: La dotación de recursos naturales, humanos y financieros.

o Condiciones de demanda: El mercado local y la demanda de productos y servicios.

o Industrias relacionadas y de apoyo: La existencia de clústeres o agrupamientos industriales que fomentan la cooperación y la innovación.

o Estrategia, estructura y rivalidad de las empresas: La competencia y el dinamismo entre las empresas locales.

Dentro de este marco, el capacitador resaltó la importancia de la medición de la competitividad debido por sus multivariables: infraestructura, el capital humano, la innovación y el entorno empresarial. También se hizo alusión a la particularidad del sector empresarial cordobés donde hay un gran desarrollo de colaboración entre empresas e interacción entre organismos públicos y privados, factores claves del desarrollo empresarial y del territorio.

En torno a la competitividad, señaló que hay factores críticos que determinan el éxtio de las empresas. En este sentido, remarcó que, a nivel interno, es esencial contar con los recursos mínimos que identifiquen y posicionen a la empresa en el mercado. A nivel externo, factores como la macroeconomía, las políticas públicas y la infraestructura son determinantes.

Respecto a los determinantes de la Competitividad, el decano explicó que la competitividad se basa en la capacidad de una región o país para sostener o incrementar su participación en el mercado internacional. Esto se logra mediante:

o Condiciones macroeconómicas: Políticas monetarias, instituciones efectivas y desarrollo humano.

o Ambiente microeconómico: Estrategias de las empresas, desarrollo de clústeres y la innovación empresarial.

o Dotación: La calidad de la infraestructura, recursos humanos y acceso a mercados.

Teniendo en cuenta las diferentes variables y factores determinantes para la competitividad, puntualizó que el modelo de Porter es un círculo virtuoso, ya que, presenta la competitividad como un ciclo interrelacionado. Al respecto, Jaluf expuso que el fortalecimiento de cada uno de los factores del diamante de competitividad genera un impulso mutuo que mejora el posicionamiento y la rentabilidad de las empresas, creando nuevas oportunidades y un entorno dinámico.

La capacitación también hizo énfasis en los obstáculos que impiden ser competitivo, tales como deficiencias en las instituciones, la infraestructura y la adopción de nuevas tecnologías. La competitividad, remarcó el capacitador, no depende solo de factores como los salarios bajos, sino de la creación de un entorno empresarial robusto, con un acceso eficiente a mercados y un sistema educativo y de salud adecuado.

Parra cerrar, Jaluf acentuó que el principal objetivo de la competitividad es maximizar el valor, el posicionamiento y la rentabilidad de las empresas, permitiendo que se inserten y crezcan en mercados globalizados. Además, recalcó que la competitividad no solo es un asunto de reducción de costos o eficiencia, sino de crear un entorno de colaboración, innovación y desarrollo integral.

La capacitación tendrá continuidad en el mes de Febrero próximo.

Área de Acción

Empresas

Institucional

!Compartí esta noticia!

Noticias relacionadas

Laura Chiantore fue seleccionada para participar de la distinción Mujeres Empresarias Cordobesas 2025

Fue elegida por un jurado, entre 12 postulantes con trayectoria, liderazgo y fomento de políticas de género en la empresa

Conocé todas las actividades realizadas por AERCA durante el 2024

Fueron cumplidos los objetivos planteados, logrando capacitaciones con amplia participación, encuentros de trabajo y vinculación con entidades locales, provinciales y nacionales.

Abre la convocatoria a la distinción mujer empresaria cordobesa 2025

La Comisión de Mujeres AERCA invita a mujeres empresarias y emprendedoras a que se postulen o que postulen personas conocidas para ser parte de esta distinción.