Se trata de una mesa de trabajo orientada a generar propuestas académicas que permitan satisfacer la demanda laboral del sector productivo local y regional.
La Comisión de Educación, integrada por miembros de la Comisión Directiva y cámaras adherentes, tuvo su segunda reunión esta semana con el objetivo de avanzar sobre la elaboración de propuestas académicas vinculadas a las demandas actuales del sector productivo de Villa María y la región.
La intención es generar vinculaciones con entidades educativas de la ciudad o la provincia para poder evaluar y planificar una oferta académica acorde a las demandas no cubiertas de empresas e industrias. Para ello, están siendo utilizadas herramientas profesionales.
Desde la nueva comisión, establecieron las etapas para conseguir el objetivo. La primera de ellas consiste en un relevamiento – que ya está en marcha- para conocer de manera fáctica las demandas de las empresas por rubro. Esto permitirá tener un panorama para la articulación con instituciones para avanzar sobre la oferta y dialogar sobre las necesidades del sector.
La secretaria de AERCA, Valeria Cismondi, comentó: “La nueva comisión de Educación tiene como objetivo desarrollar una propuesta académica por parte de AERCA debido a que entendemos que hay muchas necesidades del sector empresarial respecto a la formación de su capital humano. Queremos ver desde la entidad como podemos hacer frente a esa necesidad que está planteando el empresariado local y regional.
Asimismo, sobre el trabajo que está realizando la Comisión de Educación, enfatizó: “Esto se realizará a través de vinculaciones y asociaciones estratégicas que nos permitan ir creando una oferta académica de calidad, en tiempo y forma. Es un proyecto de cara a futuro, escalará a medida que se avance en cada una de las etapas propuestas”.
Por su parte, la revisora de cuentas titular, Florencia Perrachione, manifestó: “La prioridad ahora es plantearse objetivos para cubrir las necesidades que tiene hoy el sector industrial, comercial y emprendedor de la ciudad de Villa María en cuanto a los requerimientos de conocimientos y habilidades que deben tener los colaboradores” y agregó: “Lo que se busca es innovar en la educación, hacer una propuesta diferente y de calidad a lo que hay hoy en Villa María”.
Esta acción fue llevada a cabo por la Unión Industrial de Córdoba (UIC) con el acompañamiento y aporte de las entidades gremiales que la nuclean.
La 21º edición de la Ronda Inversa de Negocios, fue histórica por su récord en 475 reuniones. Los operadores internacionales se sorprendieron por la calidad de los productos.
Estuvo presente el asesor en medios de pagos y sector de comercio, Darío Pellegrino. Hubo una fuerte presencia gremial de diferentes entidades de primer, segundo y tercer nivel.