La 21º edición de la Ronda Inversa de Negocios, fue histórica por su récord en 475 reuniones. Los operadores internacionales se sorprendieron por la calidad de los productos.
En agosto de este año, en la sede de AERCA se había lanzado oficialmente la vigésimo primera edición de esta ronda de negocios orientada al sector alimenticio y reconocida como la más importante del interior de Argentina.
Allí supimos que la propuesta se desarrollaría los días 17, 18 y 19 de septiembre de este año en el Hotel Amerian de Villa Maria. El evento había contacto con la presencia y palabras del intendente Eduardo Accastello; el presidente de la Agencia ProCórdoba, Pablo De Chiara, y la coordinadora de la Cámara de Comercio Exterior de AERCA, Pilar Martínez.
Accastello había dicho que "Villa María cuenta con una experiencia increíble que ya lleva 21 años, una iniciativa innovadora que nació junto al ProCórdoba que es una de las políticas más transformadoras en materia de comercio exterior." Y había agregado, "Cuando una ciudad región se prepara para que sus pymes se internacionalicen y cooperen para competir en el mundo, están proyectando generación de trabajo, valor agregado y valor social.”
Por su parte, Pablo Di Chiara, había dicho: "Villa María Exporta refleja el fuerte compromiso con el ecosistema productivo de la región y con la exportación como uno de los vectores clave para el desarrollo, la generación de empleo y oportunidades genuinas." Y agregado: ¨A pesar del contexto económico y los desafíos de competitividad, seguimos impulsando estas misiones para posicionar a nuestras empresas en el radar de compradores internacionales".
Pilar Martínez, había dicho que: "Los perfiles de los operadores que van a estar participando son importadores, supermercados, mayoristas, entre otros, que están demandando productos alimenticios de una gran variedad y nosotros en Córdoba tenemos una potente oferta exportable, principalmente en el sector lácteos, quesos, pero también así, desde el sector de pastas, panificados, entre otros".
Entre muchísimo trabajo, sobre todo conversaciones para acuerdos y logística de recibimientos, llego el día previo al inicio. Los operadores internacionales fueron llegando uno a uno y ubicándose en sus habitaciones del hotel, ubicado en las afueras de la ciudad, pero contiguo al salón donde, en los días subsiguientes se llevarían a cabo las rondas.
BRASIL: Neto Ilario Floriano Da Costa - Arapack Importação
BRASIL: Randal Fadel - Rede Unimarc
BRASIL: Darby Gomes - Supermercado Jacomar LTDA.
CHILE: Fernando Arenillas y Leda Polli Costabelli - Distribuida Arenillas - Tostani
COLOMBIA: Fabian Andrés Gallón - Alkosto SA
COLOMBIA: David Alzate Henao - Cotrading Colombia S.A.S.
COSTA RICA: Silvia Rodriguez Murillo - Auto Mercado S.A.
ESPAÑA: Diego Maccari Perano - Caro Import S.L.
ESPAÑA: Juan Ignacio Grosso - Don Gaucho Spain S.L.
EEUU: Fernando Borquez - AC of Miami INC
MÉXICO: Alexis Cruz - GIEM Grupo Importador y exportador Mexicano
PARAGUAY: Valentina Heuduck - Grupo ACSA
PARAGUAY: Julio Varela y Lorena Ortiz Lacarruba - Varsa S.R.L
PERÚ: Alejandra Vásquez - Supermercados Peruanos
PERÚ: Renzo Flores - Corporación Vega
URUGUAY: Roni Witkind - Mérito S.A.
El martes 17 bien temprano por la mañana, los equipos de trabajo de AERCA se habían dividido en grupos para acompañarlos a las visitas técnicas a plantas industriales radicadas en Villa María y localidades vecinas.
Estas recorridas permiten año a año que los importadores conozcan de cerca los procesos productivos, la calidad y la capacidad de las firmas, fortaleciendo la confianza para concretar acuerdos comerciales.
Bajo una estricta coordinación de la logística de traslado, recibimiento y comunicación de cada visita los operadores recorrieron las siguientes plantas fabriles de nuestra ciudad y zona:
Palmesano. Golosinas OENP
Noal S.A.
La Tonadita. Elcor S.A.
Bolicrok
Capilla del Señor
Escuela FUNESIL
Tambo Modelo FUNESIL
Tambo Mharnes
Esa tarde, al regresar toda la comitiva de visitantes y organizadores se trasladaron a la Sede de AERCA para participar de la cena oficial de bienvenida e inicio de las rondas comerciales. En un clima de camaradería compartieron comidas típicas argentinas, tango y por supuesto las palabras de los representantes de las instituciones organizadoras.
Villa Maria Exporta está a cargo de ProCórdoba y la Asociación de Empresarios de la Región Centro Argentino (AERCA). El evento cuenta con el acompañamiento de la Municipalidad de Villa María, la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional y el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación.
En este orden, la apertura realizada en AERCA quedo en las palabras de su actual Presidente, la Lic. Carolina Benito quien dejó en claro que: ¨Desde hace 21 años, recibimos a importadores provenientes de diferentes mercados para que establezcan un primer contacto con nuestras Pymes. La finalidad de esta Ronda de Negocios es que los empresarios/as de toda la Argentina puedan establecer contacto con empresas y operadores internacionales provenientes de todo el mundo, para llevar a cabo futuros negocios¨. Y agrego: ¨ La posibilidad de participar de esta Ronda Inversa de Negocios supone para los participantes la potencialidad de alcanzar mercados que de otra manera no podrían. Esto constituye un punto de partida que claramente aporta al desarrollo económico de la región y lo nutre de experiencias y conocimientos aptos para evolucionar como mercado.¨.
Al día siguiente, jueves 18 de septiembre en el salón Victoria del Hotel Amerian, tal como estaba previsto, se daría comienzo a las reuniones Business to Business, mas conocidas por su popular sigla B2B. La modalidad elegida para iniciar el contacto es a través de entrevistas personales, donde los oferentes nacionales se vinculan con representantes de empresas internacionales, éstos últimos seleccionados en función de su interés por adquirir productos alimenticios que ofrecen nuestros empresarios. El rubro sobre el que se organizan estas rondas de negocios es el alimenticio, tradicionalmente enfocado en alimentos para la nutrición humana, pero con el agregado de alimentos de nutrición animal lo que, a nuestro criterio, amplía la convocatoria y las posibilidades de concretar negocios con empresas extranjeras y nacionales.
Los participantes son mas que nada operadores de retail, supermercados, importadores, distribuidores y mayoristas, interesados en productos alimenticios de una amplia variedad, como, por ejemplo, alimentos gourmet, snacks, harinas especiales, alimentos congelados, quesos, leche, carnes, aceites, frutas secas, conservas, legumbres y otros bienes con valor agregado.
En cada mesa del salón están sentados los empresarios nacionales y allí despliegan su oferta. Uno a uno, van pasando los operadores internacionales y, en reuniones personalizadas, buscan potenciar la posibilidad de cerrar acuerdos y abrir nuevos mercados. Las reuniones están previamente pactadas y todas responden a un riguroso calendario que llevan adelante los profesionales de Pro-Córdoba.
La noche del jueves 18 cerraría en el Restaurant del Hotel con una degustación de quesos regionales y vinos de la región de las sierras de Córdoba.
Llego el viernes 19, último día y continuidad de rondas de negocios hasta las 14 horas.
Julián Vallozi, Comercial de Molino Sytari: ¨Concretes o no negocios te llevas información muy importante para la empresa. Esto nos ha permitido hacer negocios con otros países. Sirve para saber que busca el mercado meta y poder adaptar lo tuyo¨. ¨Lo recomiendo a empresas que sean pymes como nosotros que se animen a participar¨.
Gabriel Coronel, Coordinador General de Marcas de Maniagro Argentina: ¨Venimos por recomendaciones de colegas que han venido a otras ediciones y les ha ido muy bien. Quiero invitar a mis colegas empresarios a que participen no solo de villa maría sino también de la provincia y el país se animen a dar este paso.
Santiago Ludueña, Presidente de Pastas Frescas Di Pascualle: El haber estado en Villa Maria Exporta nos posibilito reunirnos con operadores lejanos. Es muy rico lo que hemos podido encontrar hoy. Nos ayuda a enfocarnos en nuevos procesos y nuevas formas de comercializar.
Grupo ACSA Valentina Heuduck: "Me llamo la atención el entusiasmo de las personas. Si bien se nota que algunos están empezando en el tema de la exportación es claro que están seguros del producto que tienen para vender."
David Alzate, Cotrading SAS de Colombia: "Muy emocionado y agradecido con esta experiencia de Villa Maria Exporta. Son productos de calidad y son productos escalables y que constantemente están innovando. De mi experiencia a otras ferias internacionales esta ha sido una de las mejores. Realmente integran a los operadores logísticos con operadores comerciales como para hacer relaciones duraderas".
Fernando Borquez, AC de Miami Inc.: "Me sorprendieron con el nivel de tecnología de algunas empresas que visitamos. Encontré un espíritu emprendedor realmente destacable."
Alex Cruz, Giem Grupo Importador Mexicano: "Mi idea de venir aquí era buscar productos novedosos, productos buenos, de calidad y me llevo una grata sorpresa¨. El trabajo esta, los productos están. Ahora resta crecer en una relación comercial."
Alejandra Vásquez de Supermercados Peruanos: "Venimos en búsqueda de todos los proyectos que podamos encontrar. Hemos encontrado muchos productos interesantes para exportar."
Se habían previsto la visita de 10 operadores y por lo menos 300 reuniones de negocios. Al término del día los grupos de WhatsApp de la institución explotaban con mensajes de alegría. Se habían recibido como numero final 16 operadores internacionales, además de una importante delegación paralela del vecino Brasil con quienes ya se había concretado al menos un negocio. Por otra parte, el numero de reuniones final había sido de 475.
Las palabras de Pilar Martínez anotaron por la tarde de ese día: "Villa María Exporta 2025 llegó a su fin y podemos decir con orgullo que fue una edición intensa y muy productiva, ¡475 reuniones y además un contingente de brasileños con firme decisión de trabajar directamente con AERCA y prácticamente con negocio concretado en Villa María Exporta! ¡Por el feedback de los operadores, muchas oportunidades reales de negocio para nuestras pymes!. ¨Además -agrego- todos los que participaron destacaron la organización y la calidad del evento, algo que nos motiva a seguir trabajando para que cada edición sea aún mejor¨.
Antes en una nota periodística de las tantas que se le realizaron en los 3 días de las rondas había expresado: “Villa María Exporta no es sólo un evento, es una plataforma concreta para proyectar el trabajo de nuestras empresas hacia el mundo” y enfatizó: “Es una herramienta estratégica para acercar nuestras pymes a nuevos mercados, para vincularlas con operadores internacionales, y para generar oportunidades que, muchas veces, marcan un antes y un después en su camino exportador”. “Contactamos a la oferta exportable. A partir de ello, organizamos la búsqueda del operador. Los mercados que traemos son convocados por nuestras empresas en función del interés de los empresarios locales. Las empresas que hoy participan hacen un trabajo previo. Por dar ejemplos, desde AERCA dictamos previamente inglés y portugués de negocios; también tenemos programas in company donde los asesoramos para llegar a ser un exportador”. “Bienvenidas son esas empresas que están peleándola, y para ellos es para quienes trabajamos. Lo que ofrecemos es una caja de herramientas para poder ayudarlos”.
“En 20 años de Villa Maria Exporta hemos vivido todas las épocas de la economía argentina y de contexto. Y eso nunca fue una traba para organizar el evento. Los vaivenes han estado y el evento ha tenido por igual la amplia participación de ambas partes”. Al Villa Maria exporta, ni la pandemia lo detuvo”. “Es muy importante que este tipo de eventos no se corten nunca. El mundo se fija y valora la consistencia de las acciones. Eso aporta un eje de innovación diferencial”. Y concluyó: “Sabemos por la experiencia concreta de años anteriores que muchas empresas lograron concretar su primera exportación gracias a su participación en Villa María Exporta. Y esto confirma que el evento suma, impulsa y abre oportunidades reales para acercar productos argentinos al mundo”.
Estuvo presente el asesor en medios de pagos y sector de comercio, Darío Pellegrino. Hubo una fuerte presencia gremial de diferentes entidades de primer, segundo y tercer nivel.
Estuvo a cargo de la Secretaría de Prevención y Asistencia de las Adicciones del Ministerio de Salud y Ministerio de Justicia de Córdoba. Coca Cola Andina presentó su política propia
Se trata de nueve países del continente americano y dos provenientes de Europa. Hay una fuerte demanda de productos lácteos, carnes y alimentos saludables.