Se dictó en AERCA una charla informativa para abordar el consumo en el ámbito laboral

Estuvo a cargo de la Secretaría de Prevención y Asistencia de las Adicciones del Ministerio de Salud y Ministerio de Justicia de Córdoba. Coca Cola Andina presentó su política propia

Desde la Comisión de Mujeres de AERCA en conjunto con el Parque Industrial, Logístico y Tecnológico de Villa María (PILT) se gestionó la posibilidad de realizar la charla informativa: el Abordaje del Consumo de Sustancias en entornos laborales dictada por la Secretaría de Prevención y Asistencia de las Adicciones del Ministerio de Salud y el Ministerio de Justicia y Trabajo. Además, contó con la participación de Coca Cola Andina, quienes comentaron cómo hicieron frente a esta problemática con trabajo multidisciplinario.

Por parte de las dependencias del Gobierno Provincial, los disertantes fueron la Lic. en Psicología, Paula Takaya, quien coordina el programa de Prevención Laboral de la Secretaría de Prevención y Asistencia de las adicciones del Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba y el abogado laboralista, Marcelo Romero Serna quién es el director de Protección Laboral y Trabajo Decente del Ministerio de Trabajo de Córdoba.

Al respecto, el abogado laboralista expresó: “Hay un vacío legal sobre el tratamiento de adicciones en el mundo del trabajo. No hay postura oficial por parte del estado porque se basa en lo legal y no hay”. Y agregó: “Normalmente las empresas lo tratan como una enfermedad inculpable Y es lo peor q se puede hacer porque esto agravará la situación del empleado que, en todo caso, es la prioridad en este tema”.

Es por este motivo, destacó, que desde el Gobierno Provincial se generan instancias para abordar la problemática y trabajarla desde otros ámbitos, vinculando a lo público con lo privado. Por ello, hay una labor mancomunada con Cámaras Empresariales, empresas, sindicatos, fundaciones, colegios profesionales.

En ese sentido, la licenciada en Psicología comentó: “Se generó entonces una mesa de enlace para sentarse a conversar, diagramar y generar políticas y vías de acción. Dicha mesa se creó en 2017 y allí surge la primera Guía de Recomendaciones”. Asimismo, remarcó que desde esa fecha siguen trabajado conjuntamente en la creación de programas y nuevas guías de recomendación.

En torno a la labor desarrollada por la Secretaría de Prevención y Asistencia de las Adicciones del Ministerio de Salud con la participación del privado, Takaya resaltó: “Se ha desarrollado un protocolo de actuación cuya idea es generar medidas para el abordaje de la problemática derivada del consumo. Siempre con el objetivo de la recuperación del trabajador y el sostenimiento de la fuente laboral” y subrayó: “Se contiene al trabajador, se coordina su tratamiento en centros especializados y se busca el apoyo afectivo del empleador frente a la situación”:

Se pueden encontrar las guías de recomendación, manuales y toda la información en la siguiente página:  https://www.secretariadeadicciones.com/

Para finalizar el encuentro, la médica laboral de Coca Cola Andina, Candelaria Sánchez, dio a conocer la experiencia de la empresa y el abordaje de la problemática generando una política específica.

Sobre esto, comentó cómo fue que desde Coca Cola Andina pudieron ver que existía la problemática y cómo fue el proceso para trabajarlo de manera interdisciplinaria con especialistas y las diferentes área de la empresa. “El objetivo principal es mantener el empleado en la empresa. La forma en que lo hicieron es aceptando. Por tanto el lema ha sido te ayudo, pero no te escondo”, aseguró.

Detalló que implementaron un ciclo de conversaciones para todo el personal, incluyendo un pedido de colaboración de los guardias de ingreso quienes avisan si detectan irregularidades. Además, redactaron guías para el abordaje, incentivaron la participación en foros destinados a transportistas, poniendo en práctica el proyecto GPS (prevención por sectores) de la Secretaría de Prevención y Asistencia de las Adicciones de la Provincia. “Todo se hizo a medida de la empresa y a medida de su gente”, aseveró.

A modo de ejemplo, mencionó que se hicieron conversatorios por áreas. Se trató de un proyecto de cercanía que se implementó por módulo. Uno de ellos fue Bienestar. Allí se analizan las conductas los cambios de rutina y de socialización de las personas.

Para cerrar, explicó que comenzaron a relacionarse y trabajar con áreas de Recursos Humanos, médicos, psicólogos y con otras empresas. Esto permitió que los supervisores comenzarán a notar y hablar sobre situaciones irregulares. También a involucrarse y aprender cómo funciona el consumo de sustancias y notar patrones de conductas. Esto permitió avanzar en el abordaje sin la necesidad de pedir un análisis de laboratorio.

Área de Acción

Institucional

!Compartí esta noticia!

Noticias relacionadas

AERCA participó de la entrega formal de un reclamo realizado por CAME ante la Subsecretaría de Defensa del Consumidor

Estuvo presente el asesor en medios de pagos y sector de comercio, Darío Pellegrino. Hubo una fuerte presencia gremial de diferentes entidades de primer, segundo y tercer nivel.

La Vicegobernadora de Córdoba, Myrian Prunotto estuvo presente en AERCA

Mantuvo una reunión con la presidente de AERCA, Carolina Benito y la directora ejecutiva, Daniela Peña donde dialogaron sobre los desafíos y oportunidades de las PyMEs.

La referente global en IA, Rebeca Hwang visitó AERCA

Brindó una charla a empresarios PyMEs donde destacó la importancia de implementar la Inteligencia Artificial para mejorar la competitividad.